Hoy en día el Diseño Asistido por Ordenador (CAD) es un estándar en los procesos de diseño industrial. Permite crear rápidamente modelos informáticos que constituyen la base de los procesos de fabricación CAM (Computer Aided Manufacturing), así como el control de calidad.
Una de las variedades del diseño por ordenador es la ingeniería inversa, también conocida como ingeniería reconstructiva. Entrevistamos al Director de Innovación de Knauf Industries, Patrick Sutter, que dirige dicho departamento, y gestionan este tipo de servicio.
En ID Lab, el Centro de I+D de Knauf Industries que usted dirige, hay una unidad dedicada a proporcionar servicios de ingeniería inversa a las empresas de fabricación industrial. ¿Podría explicarnos el principio de la ingeniería inversa?

En los métodos tradicionales de CAD, creamos un modelo computarizado del objeto imponiendo dimensiones y características funcionales en modelos 3D, y luego lo transformamos en un objeto material. En la ingeniería inversa, la idea de acción es diferente. En los procesos de ingeniería inversa, es el objeto material el que se mide y se transforma en un modelo, y la documentación se reproduce por otros métodos.
¿En qué situaciones es una solución óptima?
La finalidad de esas actividades puede ser, por ejemplo, la modernización de piezas y dispositivos, y entre otras. En algunos casos, nuestros clientes nos proporcionan una pieza física y nos corresponde diseñar un embalaje óptimo para un conjunto de piezas. En ID Lab recibimos regularmente desafíos de este tipo por parte de nuestros clientes de automoción y ya nos destacamos en el diseño de envases retornables para el transporte (ERT) personalizados para todo tipo de componentes de automoción. Por lo tanto, con el método de ingeniería inversa que tenemos a mano somos capaces de solucionar muchos de los puntos débiles que se les presentan a nuestros clientes, y los resolvemos con éxito.
Véase también:
Ingeniería Asistida por Ordenador en inyección de plástico
Por ejemplo: "En algunos proyectos, por diferentes razones, los clientes no podían suministrar archivos 3D para crear el contenedor. Sin embargo, teniendo las partes físicas es posible realizar el diseño inverso para proporcionar un archivo 3D y después de eso se puede diseñar el embalaje apropiado y adaptado a los requisitos del cliente, incluso mejorar su optimización – dice Géraldine CENDRÉ, Ingeniera de Diseño en ID Lab especializada en la técnica de ingeniería inversa.
Véase también:
La revolución de la tecnología 3D en la industria de la automoción
Dispositivos de medición de última generación, cruciales para el proceso

Elementos a tener en cuenta: el equipo avanzado de escaneo 3D es un prerrequisito para proveer servicios en el campo de la ingeniería inversa. En el Laboratorio de Identificación de Knauf Industries, nuestros ingenieros de IDLab tienen a su disposición diversos equipos de medición de alta precisión con los que son capaces de traducir formas físicas complejas en modelos 3D que posteriormente sirven de base para diseñar un empaquetado correcto y eficiente de los componentes.
Gracias a nuestra experiencia en ingeniería, este proceso desafiante, que requiere mucho tiempo y esfuerzo, fluye sin problemas, dando como resultado un diseño: un envase retornable perfecto, 100% personalizado para nuestros clientes de la industria automotriz.