En los últimos años, las cadenas de suministro de la industria automovilística se han visto sometidas a fuertes presiones derivadas de la inestabilidad geopolítica, la subida de los precios de las materias primas y una normativa cada vez más estricta. ¿Cómo puede asegurar sus procesos logísticos y evitar tiempos de inactividad en la cadena de producción? Conozca las estrategias eficaces y las soluciones tecnológicas que dan respuesta a estos retos.
Los mayores retos de la cadena de suministro de componentes de automoción
La difícil situación geopolítica de muchas regiones del mundo, las catástrofes naturales recurrentes relacionadas con el cambio climático o, últimamente, las pandemias, ponen en entredicho la estabilidad del abastecimiento mundial de materias primas y productos semiacabados. La situación se ve agravada por el aumento del precio de la energía necesaria para extraer y procesar estos materiales. Todo ello puede provocar tiempos de inactividad y graves pérdidas económicas.
La situación con la limitada disponibilidad de microchips, que ha provocado la paralización de la producción de automóviles en muchas partes del mundo, ha demostrado la importancia de una cadena de suministro segura para la competitividad de las empresas. Depender de proveedores únicos genera el riesgo no sólo de retrasos, sino incluso de interrupciones de la producción cuando los socios clave se enfrentan a problemas propios. En el mundo actual, cada vez más complejo, las empresas que operan en la industria de la automoción ya no pueden permitirse no contar con sistemas sofisticados que permitan mapear los procesos de producción, así como la supervisión digital y la gestión de suministros. Sobre todo, porque ahora deben cumplir además nuevas normativas medioambientales relacionadas con el reciclaje de residuos, la huella de CO2 de la producción o los requisitos ESG (Environmental, Social and Governance), todo lo cual se traduce en la necesidad de rastrear el origen de las materias primas y los productos semiacabados.
Estrategias para aumentar la resistencia de la cadena de suministro
La forma más sencilla y eficaz de hacer frente a la incertidumbre en muchas regiones del mundo es diversificar geográficamente los proveedores. Utilizar socios que operan en mercados diferentes minimiza el riesgo de retrasar el suministro de materias primas y componentes necesarios en una situación potencial en la que uno de ellos experimente una interrupción. Buscar su proveedores locales también puede ser una buena solución, ya que acorta las distancias de transporte y, por tanto, reduce los costes y permite una gestión más flexible del suministro. Trabajar con múltiples proveedores exige implantar soluciones de supervisión de entregas digitales en tiempo real. El uso de las últimas soluciones informáticas y desarrollos de Industria 5,0 como ERP, IA y análisis de big data permiten realizar un seguimiento perfecto del flujo de materias primas e incluso predecir posibles riesgos. La inteligencia artificial analiza automáticamente los riesgos y nos permite reaccionar con antelación ante posibles retrasos.
También es aconsejable recurrir a los servicios de empresas de logística de probada eficacia que ofrezcan flexibilidad operativa. Los tiempos muertos pueden evitarse eficazmente cambiando rápidamente las rutas de reparto y diversificando los modos de transporte. Por otro lado, también es aconsejable mantener existencias estratégicas de materias primas en situaciones de alto riesgo. Para ello, debe disponerse de un espacio de almacenamiento adecuado para guardar los componentes clave necesarios para mantener la continuidad de la producción. Esto forma parte del modelo just-in-case, que sustituye a la estrategia tradicional just-in-time.
Aplicaciones de las nuevas tecnologías a la gestión de suministros
La inteligencia artificial ya está ayudando a muchos fabricantes a optimizar rutas y anticipar problemas en la cadena de suministro. Los algoritmos adecuadamente diseñados procesan enormes cantidades de datos y recomiendan automáticamente fuentes de suministro alternativas. Además, los sistemas de transporte inteligentes pueden optimizar las rutas en tiempo real para evitar retrasos. La tecnología Blockchain también desempeña un papel importante en los procesos logísticos inteligentes de hoy en día. La cadena de datos digital mantiene el flujo de componentes totalmente transparente y elimina el riesgo de fraude. Una plataforma de colaboración virtual permite agilizar la resolución de problemas o reclamaciones sobre la calidad de los productos. Además de los procesos externos, un aspecto clave es la gestión eficaz de la logística interna, entre otras cosas mediante la automatización de los almacenes y los procesos de transporte. Los robots pueden gestionar las entregas las 24 horas del día y reducir así los costes de explotación.
Lea también:¿Cómo afecta el aprendizaje automático a la calidad de la producción en el sector de la automoción?
Cadena de suministro sostenible: nuevos requisitos y ventajas
Una influencia innegable en el desarrollo de cadenas de suministro seguras en la actualidad es el enfoque ESG. La normativa medioambiental adoptada en la Unión Europea obliga a reducir la huella de carbono, no sólo en la producción, sino también en el transporte. Los clientes y los inversores también esperan una gestión sostenible del suministro, ya que a menudo deciden comprar un producto o trabajar con un posible contratista basándose en ella. Por ello, la aplicación de estrategias de transporte ecológico se está convirtiendo en una necesidad. Entre ellas figuran el uso de medios de transporte con bajas emisiones y la optimización de las rutas en función del consumo de combustible. Por ejemplo, el transporte aéreo y por carretera, intensivo en carbono, puede sustituirse por el transporte ferroviario y marítimo. Una cadena de suministro sostenible también incluye una producción centrada en minimizar los residuos y reciclar las materias primas. La reutilización de materiales procedentes de productos desgastados o residuos de producción se ajusta plenamente a los principios de la economía circular y es utilizada por muchas empresas manufactureras. Renault, por ejemplo, ha desarrollado la iniciativa “RE-Factory” para crear la primera instalación de reacondicionamiento de vehículos de Europa, reciclando baterías y piezas y convirtiendo vehículos normales en VE. General Motors, por su parte, ha introducido un programa de “Basura Cero” para reducir los residuos que van a parar a los vertederos. La empresa recicla y reprocesa los metales, plásticos y textiles.